luciana lyra

Recife - PE

Fragmento Teatral

(VI) Movimiento de la Anunciación de la Muerte

(Joana se adelanta para encontrar a Linda. Joana lleva un mascarón de proa, es su hijo.)

Joana: ¡Cuando mi menstruo cesó dentro de mí, creé barriga! Estoy sola con el mundo y he cogido una barriga dentro de mí. Es una barriga del mundo.

Linda: (avergonzada) ¡Yo no menstrúo, no!

Joana: ¡Vaya! El cordón rojo conecta a todas las mujeres.

Linda: ¡No hay hilo rojo que me conecte, ni blanco, ni azul, ni encarnado! (cambia de tema.) Mira, ¿te has quedado con barriga, a qué sí?

Joana: Fue el menstruo que se detuvo dentro de mí.

Linda: ¿Estás sosteniendo el menstruo?

Joana: Estoy sosteniendo a este niño aquí. Quiero olvidar que es mío.

Linda: ¿Es tuyo este niño?

Joana: Estar embarazada es mi suplicio, mi castigo, mi cruz, mis nueve meses.

Linda: ¿Y tu madre?

Joana: Madre fue la que me dio la vida y la muerte. Madre me fue dada en una noche de luna, como yo.

Cuanto más estiraba la barriga de la madre, más crecía su cara de amargura.

Linda: ¿Es tuyo este niño?

Joana: Cuando el menstruo cesó dentro de mí, vino Ceça, vino India, vino David, vino el pequeño Gabriel, vino el paraíso. Todos los niños nacen de una madre, nacen de la tierra, necesitan un baño para estar limpios. Limpio a todos mis niño. Un baño para limpiar la tierra, para apagar la fiebre, el fuego. Les doy té de menta para que se levanten. Entonces no vienen más, ni Ceça, ni India, ni David, ni el pequeño Gabriel. Les doy un baño para limpiar, para curar... Ediana, Edilene, Wedyson...

(Joana retuerce la cabeza del mascarón de proa.)

Linda: ¿Vas a matar a tu niño así?

Joana: ¡Sería mejor estar en combate tres veces, con escudo y todo, que parir una vez! Voy a matar a este niño. No quiero que el niño sufra en el mundo que he creado. No quiero sufrir con el niño.

(Todas las guerreras avanzan en coro.)

Tania: Mira a esa mujer antes de que ponga su mano ensangrentada sobre su hijo.

Joana: Mis hijos fueron mi primera experiencia de no querer.

Linda: Va a matar al niño.

Nanã: Va a matar a su propia carne.

Canu: Habría sido mejor si no hubiera conocido al niño. Tampoco se hubiera conocido a su cara.

Tania: Mujer, ¿has dado a luz en vano?

Joana: Este poder que tengo para matar me aterra.

Tania: No hagas eso, mujer. Déjame mostrarte otro camino.

Linda: Va a matar al angelito.

Nanã: Se olvidará de que el ángel es tuyo.

Linda: ¿Puedes oír el llanto del hijo?

Nanã: Va a matar al niño.

(Las guerreras siguen insistiendo en una letanía con frases sueltas para evitar la tragedia. Canu toca un tambor. Mientras escucha, Joana se tranquiliza y acaricia al hijo.)

(Fragmento de Guerreiras –Guerreras–)



Luciana Lyra es actriz, directora de teatro, dramaturga y escritora. Coordinadora y profesora de estudios de postgrado en Artes en la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ). Profesora asociada del Departamento de Educación Artística y Cultura Popular de la misma universidad. Fundadora del estudio Unaluna, de investigación y creación en arte, e investigadora de Motim –Mito, Rito y Cartografías Feministas en las Artes– en el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

escucha la entrevista:

Apresentação Critica

¿Qué puede la escritura de una mujer que decide oponerse al sistema patriarcal? La dramaturgia de Luciana Lyra pretende cuestionar y friccionar la sociedad machista y misógina que pretende subyugar mentes y cuerpos de las mujeres. En sus escritos, las mujeres son las protagonistas de sus propias historias, alzándose contra situaciones establecidas a rebeldía de sus deseos.

Una de las especificidades de esa dramaturgia ciertamente feminista es que la red en la que se entrelazan estas historias no está necesariamente pegada a la realidad cotidiana. La dramaturga, que también es actriz, directora de teatro, profesora y escritora, explora los mitos, los rituales, estableciendo muchas veces a sus personajes en tiempos y espacios suspendidos e indefinidos. Las historias de ficción se mezclan también con las inspiraciones y trayectorias de mujeres reales, así como con la creación colaborativa que tiene lugar en las salas de ensayo.

Uno de los textos más emblemáticos de su trayectoria como dramaturga es Guerreiras –Guerreras–, del año 2009, escrito a partir de un lema real: la batalla de Tejucupapo. En 1646, 600 holandeses invadieron la aldea de São Lourenço de Tejucupapo, en la Zona da Mata de Pernambuco, para robar provisiones y dinero. Las mujeres se organizaron y salieron victoriosas del conflicto, que marca la resistencia contra la invasión holandesa en el estado. Hasta el día de hoy, la historia de la batalla se cuenta en la comunidad, especialmente a través de la obra de teatro A batalha das heroínas –La batalla de las heroínas–, representada por las habitantes locales.

El texto, escrito por Luciana Lyra en colaboración con las actrices-creadoras Cris Rocha, Katia Daher, Simone Evaristo y Viviane Madu, estrenado el mismo año en que fue escrito, en Recife, con la dirección de Lyra, teje muchas capas. En los intersticios están las historias de la batalla, las luchas cotidianas de las mujeres que viven en Tejucupapo, las intenciones de las actrices y el imaginario colectivo de la figura de la mujer guerrera establecido en la cultura occidental. Además, los personajes se construyeron también a partir del estudio de la mitología griega y africana y de las cartas del tarot mitológico. El texto toca temas como la ancestralidad, la maternidad, la sororidad y fue publicado como libro en 2010.

La creación dramatúrgica está intrínsecamente conectada al trabajo de Luciana Lyra como investigadora, profesora y directora de teatro. Lyra es profesora titular del Programa de Posgrado en Artes (PPGArtes) del Instituto de Artes de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (IART/UERJ) y profesora titular del Departamento de Enseñanza del Arte y Cultura Popular de la misma universidad. También es profesora permanente del Programa de Postgrado en Artes Escénicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN) y profesora colaboradora del Programa de Postgrado en Teatro de la Universidad Estatal de Santa Catarina (UDESC). Lyra finalizó un postdoctorado en Artes Escénicas en la UFRN y en Antropología en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP).

Muchas de sus investigaciones académicas se desarrollan en creaciones textuales y puestas en escena, como Fogo de Monturo –Fuego de Monturo–, escrita durante sus estudios posdoctorales en la UFRN. La obra fue finalista en el Concurso de Dramaturgia Femenina, del Proyecto La Scrittura Della Diferenza, organizado por la Compañía Metec Alegre, de Nápoles, Italia, y estrenada en 2015, en Recife. El texto desarrolla la historia de las mujeres de Monturo, especialmente de Fátima, que emigra de su lugar de origen a la capital, y se rebela contra la violencia de los militares. Las mujeres de Monturo no se dejan encajar en las historias a las que estaban destinadas: se liberan a través del conocimiento, del trabajo, del descubrimiento sexual.

Quarança, obra que comparte publicación en forma de libro con Fogo de Monturo, fue escrita en 2016 y estrenada en São Paulo un año después. En la comunidad de Alereda, las mujeres son oprimidas y violadas, y sus cuerpos son expuestos al sol, como la ropa que las lavanderas de antaño dejaban expuesta para blanquear [nota de traducción: en portugués hay un término para el hecho de colocar las prendas húmedas a la luz directa del sol, que es “quarar”, de ahí el nombre de la obra “quarança”]. La heroína de esta trama es Rosa Ararin, inspirada en Aracy de Carvalho Guimarães Rosa, una brasileña que ayudó a los judíos a huir de Alemania durante el Holocausto, y en el personaje Diadorim, de Guimarães Rosa, además de llevar las influencias de las actrices-creadoras. Rosa es la justiciera que abraza con ella la memoria de su madre, de sus tías, de su abuela, de las mujeres de Alereda. Como en otras obras de Luciana Lyra, la ancestralidad también se plasma en el coro, reforzando la idea de que las mujeres nunca estamos solas [nota de traducción: Diadorim es un personaje de una de las principales novelas del cuentista, novelista y diplomático brasileño, João Guimarães Rosa, Gran sertón: veredas (1956). En la narrativa, ella se disfraza de hombre y se hace llamar Diadorim para vengar la muerte de su padre. Aracy de Carvalho Guimarães Rosa fue una políglota brasileña que prestó servicios oficiales en la cancillería de Itamaraty, el organismo público de relaciones internaciones en Brasil, pero Aracy también es conocida por su heroísmo, y así fue honrada estando su nombre escrito en el Jardín de los Justos entre las Naciones, en el Museo del Holocausto, en Israel, por haberse arriesgado a ayudar a muchos judíos a entrar ilegalmente al Brasil durante el gobierno de Getúlio Vargas. Aracy también fue esposa de João Guimarães Rosa, que le dedicó a ella Grande sertón: veredas: “A Aracy, mi mujer, Ara, pertenece este libro”].

En Hipatia, uno de los textos más recientes, cuya lectura dramatizada está disponible en YouTube, la actualidad es cortante. Hipatia fue una filósofa griega, matemática, que amaba la ciencia y el conocimiento. En el texto de Lyra, el personaje explica la ignorancia de los gobernantes que dicen ser democráticos, pero defienden la Tierra plana.

Luciana Lyra escribió A droga da obediência –La droga de la obediencia– (una adaptación, en 1998), Annexo secreto (2004), Joana IN Cárcere –Juana en la cárcel– (2005), Guerreiras –Guerreras–  (2009), Sobre homens e caranguejos –Sobre hombres y cangrejos– (2012), Njilas (2013), Obsceno (2015), Fogo de Monturo (2015), Quarança (2016), Por Louise ou a desejada virtude da resistencia –Por Louise o la deseada virtud de la resistencia– (2017), Lunik (2020), Josefina (2021) e Hipatia (2021). Todos estos textos han sido escenificados o leídos públicamente. Todavía inéditos, la autora tiene Ensaio para velhos pretos –Ensayo para negros viejos–, Concerto para Antares –Concierto para Antares–, Guiomar, Anayde, Branca Senhora –Guiomar, Anayde, Blanca Señora– y Orimcurumim, así como el guion Cemitério de pássaros –Cementerio de pájaros–.

(Pollyanna Diniz)



Luciana Lyra es actriz, directora de teatro, dramaturga y escritora. Coordinadora y profesora de estudios de postgrado en Artes en la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ). Profesora asociada del Departamento de Educación Artística y Cultura Popular de la misma universidad. Fundadora del estudio Unaluna, de investigación y creación en arte, e investigadora de Motim –Mito, Rito y Cartografías Feministas en las Artes– en el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

¿Qué puede la escritura de una mujer que decide oponerse al sistema patriarcal? La dramaturgia de Luciana Lyra pretende cuestionar y friccionar la sociedad machista y misógina que pretende subyugar mentes y cuerpos de las mujeres. En sus escritos, las mujeres son las protagonistas de sus propias historias, alzándose contra situaciones establecidas a rebeldía de sus deseos.

Una de las especificidades de esa dramaturgia ciertamente feminista es que la red en la que se entrelazan estas historias no está necesariamente pegada a la realidad cotidiana. La dramaturga, que también es actriz, directora de teatro, profesora y escritora, explora los mitos, los rituales, estableciendo muchas veces a sus personajes en tiempos y espacios suspendidos e indefinidos. Las historias de ficción se mezclan también con las inspiraciones y trayectorias de mujeres reales, así como con la creación colaborativa que tiene lugar en las salas de ensayo.

Uno de los textos más emblemáticos de su trayectoria como dramaturga es Guerreiras –Guerreras–, del año 2009, escrito a partir de un lema real: la batalla de Tejucupapo. En 1646, 600 holandeses invadieron la aldea de São Lourenço de Tejucupapo, en la Zona da Mata de Pernambuco, para robar provisiones y dinero. Las mujeres se organizaron y salieron victoriosas del conflicto, que marca la resistencia contra la invasión holandesa en el estado. Hasta el día de hoy, la historia de la batalla se cuenta en la comunidad, especialmente a través de la obra de teatro A batalha das heroínas –La batalla de las heroínas–, representada por las habitantes locales.

El texto, escrito por Luciana Lyra en colaboración con las actrices-creadoras Cris Rocha, Katia Daher, Simone Evaristo y Viviane Madu, estrenado el mismo año en que fue escrito, en Recife, con la dirección de Lyra, teje muchas capas. En los intersticios están las historias de la batalla, las luchas cotidianas de las mujeres que viven en Tejucupapo, las intenciones de las actrices y el imaginario colectivo de la figura de la mujer guerrera establecido en la cultura occidental. Además, los personajes se construyeron también a partir del estudio de la mitología griega y africana y de las cartas del tarot mitológico. El texto toca temas como la ancestralidad, la maternidad, la sororidad y fue publicado como libro en 2010.

La creación dramatúrgica está intrínsecamente conectada al trabajo de Luciana Lyra como investigadora, profesora y directora de teatro. Lyra es profesora titular del Programa de Posgrado en Artes (PPGArtes) del Instituto de Artes de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (IART/UERJ) y profesora titular del Departamento de Enseñanza del Arte y Cultura Popular de la misma universidad. También es profesora permanente del Programa de Postgrado en Artes Escénicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN) y profesora colaboradora del Programa de Postgrado en Teatro de la Universidad Estatal de Santa Catarina (UDESC). Lyra finalizó un postdoctorado en Artes Escénicas en la UFRN y en Antropología en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP).

Muchas de sus investigaciones académicas se desarrollan en creaciones textuales y puestas en escena, como Fogo de Monturo –Fuego de Monturo–, escrita durante sus estudios posdoctorales en la UFRN. La obra fue finalista en el Concurso de Dramaturgia Femenina, del Proyecto La Scrittura Della Diferenza, organizado por la Compañía Metec Alegre, de Nápoles, Italia, y estrenada en 2015, en Recife. El texto desarrolla la historia de las mujeres de Monturo, especialmente de Fátima, que emigra de su lugar de origen a la capital, y se rebela contra la violencia de los militares. Las mujeres de Monturo no se dejan encajar en las historias a las que estaban destinadas: se liberan a través del conocimiento, del trabajo, del descubrimiento sexual.

Quarança, obra que comparte publicación en forma de libro con Fogo de Monturo, fue escrita en 2016 y estrenada en São Paulo un año después. En la comunidad de Alereda, las mujeres son oprimidas y violadas, y sus cuerpos son expuestos al sol, como la ropa que las lavanderas de antaño dejaban expuesta para blanquear [nota de traducción: en portugués hay un término para el hecho de colocar las prendas húmedas a la luz directa del sol, que es “quarar”, de ahí el nombre de la obra “quarança”]. La heroína de esta trama es Rosa Ararin, inspirada en Aracy de Carvalho Guimarães Rosa, una brasileña que ayudó a los judíos a huir de Alemania durante el Holocausto, y en el personaje Diadorim, de Guimarães Rosa, además de llevar las influencias de las actrices-creadoras. Rosa es la justiciera que abraza con ella la memoria de su madre, de sus tías, de su abuela, de las mujeres de Alereda. Como en otras obras de Luciana Lyra, la ancestralidad también se plasma en el coro, reforzando la idea de que las mujeres nunca estamos solas [nota de traducción: Diadorim es un personaje de una de las principales novelas del cuentista, novelista y diplomático brasileño, João Guimarães Rosa, Gran sertón: veredas (1956). En la narrativa, ella se disfraza de hombre y se hace llamar Diadorim para vengar la muerte de su padre. Aracy de Carvalho Guimarães Rosa fue una políglota brasileña que prestó servicios oficiales en la cancillería de Itamaraty, el organismo público de relaciones internaciones en Brasil, pero Aracy también es conocida por su heroísmo, y así fue honrada estando su nombre escrito en el Jardín de los Justos entre las Naciones, en el Museo del Holocausto, en Israel, por haberse arriesgado a ayudar a muchos judíos a entrar ilegalmente al Brasil durante el gobierno de Getúlio Vargas. Aracy también fue esposa de João Guimarães Rosa, que le dedicó a ella Grande sertón: veredas: “A Aracy, mi mujer, Ara, pertenece este libro”].

En Hipatia, uno de los textos más recientes, cuya lectura dramatizada está disponible en YouTube, la actualidad es cortante. Hipatia fue una filósofa griega, matemática, que amaba la ciencia y el conocimiento. En el texto de Lyra, el personaje explica la ignorancia de los gobernantes que dicen ser democráticos, pero defienden la Tierra plana.

Luciana Lyra escribió A droga da obediência –La droga de la obediencia– (una adaptación, en 1998), Annexo secreto (2004), Joana IN Cárcere –Juana en la cárcel– (2005), Guerreiras –Guerreras–  (2009), Sobre homens e caranguejos –Sobre hombres y cangrejos– (2012), Njilas (2013), Obsceno (2015), Fogo de Monturo (2015), Quarança (2016), Por Louise ou a desejada virtude da resistencia –Por Louise o la deseada virtud de la resistencia– (2017), Lunik (2020), Josefina (2021) e Hipatia (2021). Todos estos textos han sido escenificados o leídos públicamente. Todavía inéditos, la autora tiene Ensaio para velhos pretos –Ensayo para negros viejos–, Concerto para Antares –Concierto para Antares–, Guiomar, Anayde, Branca Senhora –Guiomar, Anayde, Blanca Señora– y Orimcurumim, así como el guion Cemitério de pássaros –Cementerio de pájaros–.

(Pollyanna Diniz)



(VI) Movimiento de la Anunciación de la Muerte

(Joana se adelanta para encontrar a Linda. Joana lleva un mascarón de proa, es su hijo.)

Joana: ¡Cuando mi menstruo cesó dentro de mí, creé barriga! Estoy sola con el mundo y he cogido una barriga dentro de mí. Es una barriga del mundo.

Linda: (avergonzada) ¡Yo no menstrúo, no!

Joana: ¡Vaya! El cordón rojo conecta a todas las mujeres.

Linda: ¡No hay hilo rojo que me conecte, ni blanco, ni azul, ni encarnado! (cambia de tema.) Mira, ¿te has quedado con barriga, a qué sí?

Joana: Fue el menstruo que se detuvo dentro de mí.

Linda: ¿Estás sosteniendo el menstruo?

Joana: Estoy sosteniendo a este niño aquí. Quiero olvidar que es mío.

Linda: ¿Es tuyo este niño?

Joana: Estar embarazada es mi suplicio, mi castigo, mi cruz, mis nueve meses.

Linda: ¿Y tu madre?

Joana: Madre fue la que me dio la vida y la muerte. Madre me fue dada en una noche de luna, como yo.

Cuanto más estiraba la barriga de la madre, más crecía su cara de amargura.

Linda: ¿Es tuyo este niño?

Joana: Cuando el menstruo cesó dentro de mí, vino Ceça, vino India, vino David, vino el pequeño Gabriel, vino el paraíso. Todos los niños nacen de una madre, nacen de la tierra, necesitan un baño para estar limpios. Limpio a todos mis niño. Un baño para limpiar la tierra, para apagar la fiebre, el fuego. Les doy té de menta para que se levanten. Entonces no vienen más, ni Ceça, ni India, ni David, ni el pequeño Gabriel. Les doy un baño para limpiar, para curar... Ediana, Edilene, Wedyson...

(Joana retuerce la cabeza del mascarón de proa.)

Linda: ¿Vas a matar a tu niño así?

Joana: ¡Sería mejor estar en combate tres veces, con escudo y todo, que parir una vez! Voy a matar a este niño. No quiero que el niño sufra en el mundo que he creado. No quiero sufrir con el niño.

(Todas las guerreras avanzan en coro.)

Tania: Mira a esa mujer antes de que ponga su mano ensangrentada sobre su hijo.

Joana: Mis hijos fueron mi primera experiencia de no querer.

Linda: Va a matar al niño.

Nanã: Va a matar a su propia carne.

Canu: Habría sido mejor si no hubiera conocido al niño. Tampoco se hubiera conocido a su cara.

Tania: Mujer, ¿has dado a luz en vano?

Joana: Este poder que tengo para matar me aterra.

Tania: No hagas eso, mujer. Déjame mostrarte otro camino.

Linda: Va a matar al angelito.

Nanã: Se olvidará de que el ángel es tuyo.

Linda: ¿Puedes oír el llanto del hijo?

Nanã: Va a matar al niño.

(Las guerreras siguen insistiendo en una letanía con frases sueltas para evitar la tragedia. Canu toca un tambor. Mientras escucha, Joana se tranquiliza y acaricia al hijo.)

(Fragmento de Guerreiras –Guerreras–)